Estudios y seminarios/jornadas temáticas relacionados con la pobreza

En línea con el objetivo de la RIS de convertirse en referente de análisis sobre pobreza y exclusión social, se planteará una serie de estudios concretos sobre temáticas relacionadas con la pobreza, la exclusión social, el empleo, el impacto de las políticas de inclusión social y de empleo en la mejora de la empleabilidad  de las personas más alejadas del mercado laboral y en la reducción de la pobreza y la exclusión social. Estos estudios serán presentados en Seminarios temáticos, junto con experiencias relevantes, contribuciones de personas expertas en el tema y organización de debates activos.

En 2021, la RIS ha organizado dos Jornadas Temáticas:

Jornada “Los fondos europeos para los objetivos de la RIS”

El 11 de febrero se celebró una Jornada telemática con el objetivo de analizar las posibilidades que el Plan de Recuperación para Europa (Next Generation EU) y el inicio del nuevo Marco Financiero 2021-2027 suponen para los objetivos de la RIS. Esta Jornada precedió a la celebración al día siguiente de la primera sesión del nuevo Grupo de Trabajo 6, que se centra en el «Análisis de las posibilidades que ofrece el marco financiero plurianual 2021-2027 para financiar proyectos que contribuyan a los objetivos de la RIS».

En la jornada personas relevantes conocedoras del funcionamiento de los fondos europeos valoraron sus posibilidades para los objetivos que promueve la RIS e informaron sobre los avances respecto del Pleno celebrado en diciembre de 2020). Se contó contribuciones de la Comisión Europea, la UAFSE y la S. G. Programación y Evaluación de Fondos Europeos en Hacienda, entre otras.

Puede consultarse el programa de la jornada aquí.

Jornada “Incidencia de la legislación en materia de Protección de Datos en el intercambio de información Empleo/Servicios Sociales.”

El 6 de julio se celebró virtualmente la Jornada sobre Incidencia de la legislación en materia de Protección de Datos en el intercambio de información Empleo/Servicios Sociales, de mucha relevancia en el contexto del trabajo de la RIS y prevista en el Plan de Actuaciones 2021 de la RIS. Puede consultarse el programa aquí.

La jornada tenía como objetivos: principales conocer mejor la legislación de protección de datos nacional y europea; y comprobar las implicaciones legales en el intercambio de información entre servicios sociales y servicios de empleo, así como entre estos y el Tercer Sector.

Tras la presentación de la directora general de Diversidad Familiar y Servicios Sociales, Patricia Bezunartea, intervinieron Lourdes Hernández, en representación de la Agencia Española de Protección de Datos, y Leonardo Cervera, director del Supervisor Europeo de Protección de Datos.

Tras estas presentaciones, se celebró una mesa redonda en la que se plantearon dificultades en el tratamiento de datos y se expusieron soluciones y buenas prácticas en el intercambio de información. Puede encontrar más información aquí. Hubo representantes de tres comunidades autónomas (Patricia Bernardo, de Asturias; Ana María Aboy e Inmaculada Pérez, de Galicia, y Jesús Prieto, de Castilla y León), de la Administración Local (Mariví Fernández, del Ayuntamiento de Fuenlabrada), del Tercer Sector (Víctor García, de EAPN) y del Servicio Público de Empleo Estatal (Federico Muñiz).

Finalmente se desarrolló un debate abierto entre todos los participantes. La información completa de esta Jornada puede consultarse aquí.

Estudio “Transmisión intergeneracional de la pobreza en España

Además, en 2021, la RIS ha adjudicado el estudio sobre “Transmisión intergeneracional de la pobreza en España”, al equipo liderado por Sara Ayllón, del Departamento de Economía y EQUALITAS de la Universidad de Girona. El estudio actualizará la mirada sobre el fenómeno de la transmisión intergeneracional de la pobreza con los datos del último módulo de 2019 de la ECV (Encuesta de Condiciones de Vida) y hará hincapié en la pobreza infantil como vía de transmisión. El estudio se realizará a nivel nacional y, a través de datos armonizados y provenientes de la EU-SILC (la análoga de la ECV en Europa), adoptará una visión comparativa con el resto de países europeos. En este análisis también se incluirá una perspectiva temporal, puesto que integrará los datos de las tres olas del módulo de transmisión intergeneracional de la pobreza existentes. La metodología del estudio fue presentada en el Pleno de la RIS el 14 de diciembre de 2021 y puede ser consultada aquí.