Son reiteradas las recomendaciones de la Comisión Europea a España sobre la conveniencia de reforzar la coordinación de los servicios sociales y los servicios de empleo. Este es uno de los objetivos que ha inspirado a la RIS desde su creación. La voluntad de avanzar en esos procesos ha marcado la hoja de ruta de los grupos de trabajo del período actual de la RIS. Desde la creación del grupo de trabajo 1 que centró su actividad en el análisis de las bases de datos y el intercambio de información, hasta el grupo 3 que ha dedicado sus esfuerzos en avanzar en la definición de herramientas de diagnóstico de la vulnerabilidad como punto de partida de criterios comunes entre ambos servicios para poder construir los itinerarios conjuntos hacia la integración sociolaboral.

En paralelo a esta actividad, y con la finalidad de pasar del plano teórico al práctico sobre el terreno, se promovió, en el año 2019 la implantación de proyectos piloto de coordinación entre los servicios sociales y los servicios de empleo, en determinadas comunidades autónomas, cuyos planteamientos de base fueron expuestos en una jornada en diciembre de 2019.

La situación derivada de la pandemia de la COVID 19 ha impedido avanzar todo lo deseable en el desarrollo de estos proyectos, pero, ahora más que nunca, es necesario reforzar los mecanismos de coordinación entre servicios para no dejar atrás a las personas que tienen más dificultades de acceder al mercado de trabajo. De ahí que se considere prioritario, dentro del marco de apoyo que la RIS puede suponer para el impulso de este tipo de proyectos, la creación de un espacio específico que contribuya a aportar conocimiento y experiencia para la definición y arranque de experiencias piloto, aportando también elementos para su seguimiento y evaluación.

Objetivos generales

El objetivo de este grupo de trabajo es abordar el diseño, implementación y seguimiento de proyectos piloto de coordinación entre servicios sociales y servicios de empleo, con la finalidad de contribuir a su despliegue, en aquellas comunidades autónomas que ya tienen un prediseño o diseño de los mismos y a su definición, proporcionando herramientas para ello, para facilitar el diseño en aquellas otras comunidades autónomas interesadas en su implantación.

Se trata de establecer un marco de referencia lo más consensuado posible, que sirva para su adaptación a los diferentes contextos regionales o locales, analizando todos los elementos a tener en cuenta como paso previo al establecimiento de un proyecto concreto, identificando tanto los posibles obstáculos como las oportunidades.

Se pretende analizar también las distintas fuentes de financiación existentes o en ciernes, tanto europeas como nacionales, que permitan abordar los desarrollos tecnológicos y el apoyo técnico necesario, que garanticen la viabilidad y sostenibilidad de los proyectos.

Objetivos específicos

  1. Revisión y puesta al día de la situación en que se encuentran los proyectos piloto de las comunidades autónomas que cuentan con un diseño de los mismos: Identificar las dificultades encontradas para su implementación o los factores de éxito.
  2. Identificación de los elementos generales que permiten establecer un marco de referencia para el diseño de un proyecto piloto de coordinación entre los servicios sociales y los servicios de empleo: dimensiones clave para el análisis e indicadores para su evaluación.
  3. Análisis y valoración de cada una de las dimensiones clave: estratégica, operativa, tecnológica, organizativa, jurídica y gobierno.
  4. Análisis de las vías de financiación de este tipo de proyectos: Fondo Social Europeo/ Fondos del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia. Política Palanca 8: nueva economía de los cuidados y políticas de empleo.
  5. Elaboración de un documento de referencia que, partiendo de los conocimientos teóricos y prácticos, identifique los elementos y fases a tener en cuenta en el desarrollo de proyectos piloto de coordinación entre empleo y servicio sociales, según las dimensiones clave acordadas.

Puede acceder al informe de la primera sesión de trabajo del GT5 aquí.

Puede acceder al informe de la segunda sesión de trabajo del GT5 aquí.

Puede acceder al informe de la tercera sesión de trabajo del GT5 aquí.

Acceda al informe de la cuarta y última sesión de trabajo del GT5 aquí.