Como habíamos avanzado, el 28 de junio se ha celebrado en Valencia la II Jornada de Formación Conjunta para profesionales de los servicios sociales y de empleo, como parte del Plan de actividades de la RIS. La jornada ha supuesto un avance para la firma de un «Acuerdo de colaboración de inserción sociolaboral en el marco de la nueva Ley de Renta Valenciana de Inclusión» (consulta el Programa Jornada 28 valencia RIS).

Durante la misma, la Vicepresidenta y Consellera de Igualdad, Mónica Oltra, y el Secretario Autonómico de Empleo y Director General del Servef, Enric Nomdedéu, expusieron que Ley de Renta Valenciana de Inclusión tiene por objetivo unificar los instrumentos existentes en una única herramienta contra la pobreza. De esta manera, las personas en situación de exclusión social recibirán todo lo que necesiten en una única ayuda, sin necesidad de recurrir a diversos dispositivos, algo que provoca estigmatización de la situación de pobreza.

 

 

 

 

 

 

 

La Jornada volvió a contar con la participación de la Comisión Europea, cuyas representantes Alina Seciu y Mª Isabel Farfan-Camacho destacaron la necesidad de mayor coordinación entre los servicios sociales y los de empleo, refiriendo a un estudio reciente aún no publicado titulado “Study on integrated delivery of social services aiming at the activation of minimum income recipients in the labour market. Success factors and reform pathways”. Además, por primera vez, dos Comunidades Autónomas asistieron para transmitir sus respectivas experiencias relativas a la coordinación o cooperación entre los servicios sociales y los de empleo. Mª Ángeles Rodríguez, Subdirectora General de Empleo de la Región de Murcia compartió su experiencia en el diseño e implantación de un Protocolo de Coordinación y colaboración entre los Servicios Sociales y Empleo para mejorar la atención e inserción socio laboral de las personas en situación o riesgo de exclusión social (puedes descargar su presentación aquí). Por su parte, Loli Gutiérrez y Mª Jesús Arellano describieron la experiencia de la Comunidad Foral de Navarra, que está implantando un enfoque de modelo integrado; también describieron el proyecto piloto ERSISI que se está desarrollando para el “Refuerzo del derecho a la inclusión social a través de la integración de servicios” (puedes descargar su presentación aquí).

 

 

 

 

 

 

 

En una mesa redonda, las directoras generales de Inclusión Social, Inmaculada Carda, de Servicios Sociales y Personas en situación de Dependencia, Mercé Martínez, y de Planificación y Sevicios del Servef, Eva Mª Hernández, debatieron sobre la necesidad de coordinación entre servicios, los objetivos, obstáculos y expectativas que tienen.

Asistieron más de 50 profesionales de los servicios sociales y de empleo procedentes de toda la región. Además de participar activamente durante la sesión de la mañana, trabajaron durante la sesión de la tarde en tres grupos de trabajo, debatiendo sobre los siguientes temas:

  1. Itinerario individual de atención conjunta por parte de empleo y de los servicios sociales
  2. Conceptualización y medición de la empleabilidad de las personas más alejadas del empleo.
  3. Definición de objetivos comunes a los servicios sociales y de empleo.