El pasado 3 de noviembre se celebraron presencialmente las cuartas y últimas sesiones de trabajo del GT 5 y del GT6.
La cuarta sesión del GT5 continuó la tarea iniciada en la anterior sesión de identificar elementos clave para el diseño de proyectos piloto innovadores, que puedan servir de referencia para otros proyectos. En esta sesión, el foco se puso en la identificación de los agentes que participan en un proyecto de innovación social, en las métricas de los proyectos de innovación y en las limitaciones a la innovación social.
Una de las principales conclusiones del trabajo realizado es que un proyecto piloto de innovación social que trate de responder a problemas complejos, con diferentes causas, necesita identificar múltiples agentes, de ámbitos diferentes, que deben trabajar para tener una visión común de hacia dónde se quiere llegar, que derive en la definición conjunta de los objetivos y las acciones para conseguirlos. En este contexto, el diseño y aplicación práctica de indicadores de calidad es tan necesario como costoso. Se necesita por tanto crear un catálogo de indicadores y métodos para adaptarlos a proyectos concretos, así como sistemas de información eficientes que puedan ser usados por todos los agentes implicados.
El documento resumen de la cuarta y última sesión del GT5 está disponible aquí.

Por su parte, el objetivo de la cuarta sesión de trabajo del GT6 fue compartir experiencias en base al contenido de los nuevos Programas del Fondo Social Europeo +. Esto sirvió para analizar sus contenidos desde el punto de vista de los objetivos de la RIS, así como identificar las posibilidades para el mejor aprovechamiento de los recursos en clave de trabajo conjunto entre los servicios sociales, los de empleo y el tercer sector.
Asturias realizó una presentación de sus proyectos de inclusión social en el marco del FSE+, poniendo énfasis en los elementos institucionales del proceso de programación (se puede consultar el PPT aquí). Entre otras innovaciones, el nuevo programa FSE+ de Asturias incluye indicadores del éxito de los procesos de inclusión, que no están relacionados con los logros en empleo o educación, como la mejora del bienestar (cuestionarios calidad vida, individual, familiar), o la disminución de conflictos en las viviendas sociales. También incluye formación conjunta sobre técnicas de comunicación colaboradora y supervisión de actividades de asesoramiento. Además, en Asturias se está implementando actualmente el proyecto Xeitu, financiado por el Programa Europeo de Empleo e Innovación Social (EaSI), en el que va a desarrollar formación conjunta entre servicios sociales y servicios de empleo.
Se constató que los nuevos programas FSE+ tienen por lo general en cuenta los objetivos de la RIS, especialmente en lo que se refiere a:
- Articular vías de cooperación entre las administraciones públicas y las entidades de acción social en materia de inclusión social y especialmente de la inclusión activa.
- Generar cambios en el diseño y la aplicación de las políticas de empleo e inclusión social.
Por otra parte, también hay otros elementos relevantes para los objetivos de la RIS, que aún son limitados en los nuevos programas:
- Acciones multifondo, como FSE-FEDER.
- Indicadores que midan el éxito de los procesos de inclusión social más allá de la inserción laboral.
Más detalle en el informe de la cuarta y última sesión del GT6, disponible aquí.