La Red Española de Política Social (REPS) es una asociación de docentes, investigadores y profesionales de las políticas sociales, creada bajo los auspicios de ESPAnet (European Network for the Analysis of Social Policy), cuyo principal objetivo es facilitar el intercambio de ideas, sugerencias y proyectos de investigación entre los estudiosos de las políticas sociales en España.
Los días 1 y 3 de julio de 2020 la REPS celebrará en Bilbao el VIII CONGRESO DE LA RED ESPAÑOLA DE POLÍTICA SOCIAL (REPS), bajo el título “Cuidar la vida, garantizar la inclusión, convivir en diversidad: consensos y retos”. Dentro de este Congreso habrá una Mesa de Trabajo de especial interés para los miembros de la RIS titulada: Gestión y transferencia del conocimiento en servicios sociales (Mesa 2.2). El sentido de esta mesa se plantea así:
- Existe un cierto consenso sobre el hecho de que algunas de las principales carencias del sistema de servicios sociales tienen que ver con la ausencia de un modelo consensuado de intervención, con la inexistencia de instrumentos y prácticas profesionales comunes y suficientemente consolidadas, con la dificultad para generar y transmitir evidencia significativa y útil, con la precariedad de los sistemas de información, con la inexistencia de indicadores comunes capaces de medir y evaluar el resultado de las intervenciones… con la debilidad, en definitiva, de las herramientas de gestión del conocimiento y de I+D+i específicamente orientados al ámbito de los Servicios Sociales.
- En ese contexto, la mejor forma de impulsar un modelo de servicios sociales públicos pasa por impulsar, orientar y articular los esfuerzos que actualmente se realizan en materia de gestión del conocimiento; por construir, en definitiva, un ecosistema del conocimiento para la intervención social y los servicios sociales.
- Este ecosistema se construiría sobre elementos diversos, pero interrelacionados entre sí, que inciden en aspectos tan variados como la propia gestión del sistema (mediante sistemas de información y valoración, herramientas de comparación de indicadores de actividad, observatorios de servicios sociales…), la evaluación de la calidad de servicios y del impacto de las intervenciones (a través de cuadros de mando de indicadores de resultados, bancos de recomendaciones, etc.), la propia generación de conocimiento (publicaciones especializadas, revisiones de literatura y búsqueda de evidencia, laboratorios de ideas y entidades de investigación social…) y, finalmente, la trasferencia del saber acumulado (mediante centros de documentación social, blogs especializados, bancos de buenas prácticas, repositorios de acceso abierto, perfiles sociales especializados…). Elementos todos ellos que resultan imprescindibles en la construcción de un ecosistema del conocimiento que resulte verdaderamente efectivo para la mejora de la intervención social y los servicios sociales.
El objetivo del panel de experiencias a presentar en la Mesa 2.2 es generar un espacio para la difusión de las experiencias existentes en generación, intermediación y transferencia del conocimiento, que a pesar de su interés, constituyen actualmente iniciativas aisladas y desconectadas entre sí. También se pretende ofrecer una plataforma para la reflexión en torno a la necesidad de orientar los esfuerzos que ya se vienen realizando hacia la construcción de un ecosistema estable y articulado para la gestión del conocimiento en materia de Servicios Sociales.
El panel se dirige a personas técnicas pertenecientes a los distintos niveles de la administración vinculados al ámbito de lo social, gestoras de entidades sociales, públicas o privadas, profesionales, personas investigadoras o representantes políticas o institucionales que hayan puesto en marcha experiencias orientadas a la gestión y transferencia del conocimiento en el ámbito de los servicios sociales o tengan interés en la materia.
Las ponencias que se incluirán en el panel harán referencia a experiencias prácticas y/o reflexiones teóricas sobre las cuestiones previamente señaladas y, más concretamente, sobre: · Evaluación y generación de evidencia en el ámbito de los servicios sociales. · Difusión y transferencia del conocimiento en la era digital. · Sistemas de información, detección de necesidades y observación de la realidad social.
Por todo ello, si algún miembro de la RIS está interesado en participar como ponente de dicha Mesa 2.2 a fin de dar a conocer su experiencia en línea con lo que se ha ido comunicando en los Grupos de Trabajo de la RIS sobre “Sistemas de Información” (GT1) o “herramientas de diagnóstico” (GT3) o sobre “Modelos integrados de información” (GT4) aún está a tiempo de presentar comunicaciones hasta el 31 de enero de 2020.
Para ello debe ponerse en contacto con alguna de las coordinadoras:
- Arantxa Mendieta Lasarte, Fundación Eguia Careaga, amendieta@siis.net
- Raquel Sanz, Fundación Eguia Careaga, rsanz@siis.net
- Ainhoa Carcavila, Fundación Eguia Careaga, acarcavilla@siis.net
Más información disponible en:
https://www.reps-bilbao.com/sesiones-de-trabajo/paneles-de- trabajo/#1561366605393-f295d017-e730