El informe es el más reciente de la serie que viene publicando la Dirección General de Servicios para las Familias y la Infancia del Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social en su página web desde 2011.

Dicho documento recopila los principales datos de gestión de las prestaciones de Rentas Mínimas de Inserción (RMI) de las comunidades autónomas y ciudades de Ceuta y Melilla dirigidos a las personas y familias que carecen de recursos económicos suficientes para cubrir sus necesidades básicas, acompañado además de un proceso de intervención social. En algunos casos estos programas se vinculan además con procesos de inserción laboral. El informe se completa con información acerca de las denominadas ayudas de emergencia social y los datos globales de otras prestaciones que componen el sistema de garantía de ingresos mínimos en España.

En la versión cerrada a fecha de 31 de diciembre de 2018, se actualiza la información sobre la normativa reguladora vigente en el sistema de garantía de ingresos mínimos, la cuantía, duración y condiciones de acceso a cada prestación y la evolución temporal de las rentas mínimas.

Las grandes cifras del sistema de garantía de ingresos mínimos a lo largo del año 2018 son:

  • El total de personas perceptoras de prestaciones dentro del sistema de ingresos mínimos fueron 679.180 (374.883 mujeres y 304.297 hombres).
  • De este total de personas beneficiarias, 293.302 personas (177.817 mujeres y 115.485 hombres) eran titulares de la prestación y 385.878 personas (197.066 mujeres y 188.812 hombres) eran miembros dependientes.
  • El gasto ejecutado se situó en 1.519.671.020,80 euros, suponiendo un descenso del 1,67% respecto al año 2017.
  • De la información sociodemográfica recogida según grupos de población, se destaca que en cuanto a la nacionalidad de los perceptores, el 74,60% son españoles y el 25,40% son de nacionalidad extranjera; en lo que se refiere a grupos de riesgo predominan el de familia monoparental y el de personas sin hogar/exclusión social severa. El grupo de edad mayoritario, es el que está entre 35 y 44 años, seguido del que está entre 45 y 54 años.
  • Asimismo con la información disponible se cuantifican más de 110.000 personas beneficiaras menores de 18 años (54.156 mujeres y 55.914 hombres).
  • En términos comparativos respecto al año anterior, la cuantía básica media ha sido de 463,05 € mensuales frente a los 449,98 € mensuales del año 2017.
  • Cuando se analiza la evolución de las RMI desde 2002 hasta 2018, el número de personas perceptoras se ha multiplicado por 2,11 y la intensidad del gasto se ha multiplicado por 6,06
  • La cuantía total anual del conjunto del sistema de ingresos mínimos (que incluye las prestaciones del sistema de protección social del Estado y otras prestaciones y ayudas de las comunidades autónomas y ciudades de Ceuta y Melilla), asciende a 21. 263,8 millones de euros, de los cuales, las RMI suponen el 7,14%.

El informe incluye el detalle de la normativa reguladora y sus principales características dentro de cada Comunidad Autónoma y las Ciudades de Ceuta y Melilla. Asimismo ofrece información a nivel autonómico sobre la complementariedad y/o subsidiariedad de las Rentas Mínimas con otras Rentas y Prestaciones Públicas.

Este informe, además de resultar de interés específico en el marco del Grupo de Trabajo 2 “Transiciones al empleo en personas perceptoras de ingresos mínimos” de la Red de Inclusión Social, incluye información adicional (página 65) acerca la conexión de los sistemas de información de cada Comunidad Autónoma (propio o integrado en el sistema de servicios Sociales) con otros sistemas como los de empleo o educación, lo que contribuye a profundizar en la información asociada al Grupo de Trabajo 1 “Intercambio de Información entre los servicios sociales y de empleo”.

El documento está disponible en:

https://www.mscbs.gob.es/ssi/familiasInfancia/ServiciosSociales/docs/Informe_2018.pdf