La Red de Inclusión Social (RIS) 2017-2020 es un espacio de intercambio y de diálogo financiado y promovido por el Fondo Social Europeo con el fin de mejorar las políticas y la práctica para la inclusión social. Es producto de una iniciativa conjunta de la Unidad Administradora del Fondo Social Europeo, del Ministerio de Trabajo y Economía Social, y de la Dirección General para la Diversidad Familiar y Servicios Sociales , del Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030. Esta última actúa como responsable de la coordinación técnica de la Red, realiza las funciones de Secretariado permanente, y está encargada de la difusión de la información a sus miembros y de la organización de las reuniones.

La actual RIS es continuación de la Red que estuvo en funcionamiento entre 2010 y 2014. Está integrada por representantes de las administraciones públicas responsables de gestionar los fondos comunitarios y las políticas de inclusión social, a nivel europeo, estatal, autonómico y local. La RIS está compuesta por tanto por representantes de los servicios sociales y de los servicios de empleo de las CCAA. También forman parte de esta red las entidades sociales sin ánimo de lucro que participan en la implementación del Programa Operativo de Inclusión Social y para el fomento de la Economía Social (POISES), del Programa Operativo de Empleo, Formación y Educación (POEFE) y del Programa Operativo de Empleo Juvenil (POEJ). Finalmente, también son miembros de la RIS las organizaciones sindicales y empresariales más representativas (CCOO, UGT, CEOE y CEPYME) y el Alto Comisionado para la Lucha contra Pobreza Infantil.

La anterior RIS trabajó sobre el concepto de Inclusión Activa y las políticas para promoverla, con el objetivo de mejorar la inserción social y laboral de las personas más alejadas de un empleo. La coordinación entre los servicios sociales y los de empleo centró los esfuerzos de dos Grupos de Trabajo creados en 2017 a ese fin: el Grupo de Trabajo 1, «Sistemas de información de los servicios de empleo y los servicios sociales», trabaja sobre la coordinación entre ambos tipos de servicios públicos; el Grupo de Trabajo 2, «Transiciones entre ingresos mínimos y empleo», versa sobre la adaptación de las Políticas Activas de Empleo a las necesidades de las personas más vulnerables. En 2019 se constituyeron otros dos grupos, cuyo trabajo ya finalizó: el Grupo de Trabajo 3, «Herramientas de Diagnóstico de situaciones de vulnerabilidad y/o exclusión social», que profundizó en la identificación de las herramientas ya existentes desde los servicios sociales y los de empleo que permiten el diagnóstico de una situación de vulnerabilidad y el Grupo de Trabajo 4, «Modelos integrados de información compartida entre el tercer sector y los servicios sociales y de empleo públicos», que surgió de la necesidad de compartir información relativa a la atención y servicios prestados a las personas en situación o riesgo de pobreza y exclusión social por parte de las entidades del tercer sector. En 2021 se formaron otros dos grupos de trabajo: el Grupo de Trabajo 5, «Proyectos piloto de coordinación entre servicios sociales y empleo», con el ánimo de aplicar los resultados de los debates de los años anteriores, y el Grupo de Trabajo 6, «Captación de fondos para operaciones relacionadas con los objetivos de la RIS en el nuevo marco financiero FSE 2021-2027», para incorporar los objetivos de la RIS en el nuevo marco financiero.

Protocolo para la cofinanciación de determinadas actuaciones en el marco del Program Operativo pluriregional FSE de Asistencia Técnica 2014-2020