La nueva Red ha acordado mantener su orientación temática en la Inclusión Activa y los tres ejes que la componen, en línea con la Comunicación de la Comisión Europea de 2008 relativa a la inclusión activa de las personas excluidas del mercado laboral: garantizar unos ingresos económicos mínimos; el acceso a un empleo de calidad; el acceso a servicios de calidad (servicios sociales, educación, salud, vivienda). Se pone el énfasis, además en las políticas de innovación social, que tienen por objetivo atender los retos sociales existentes, diseñando e implementando alternativas innovadoras que permitan obtener mejores resultados. El Paquete de Inversión Social destaca la necesidad de aplicar la innovación social y de vincularla a las prioridades sociales, lo que en el caso de los servicios sociales supone ofrecer servicios personalizados e integrales, mejorar su calidad, acceso, cobertura, incrementando su eficacia y eficiencia.

Se mantienen pues los objetivos generales de la anterior Red de Inclusión Social, que son la articulación de vías de cooperación entre las administraciones públicas y las entidades de acción social, en materia de inclusión social y especialmente de la inclusión activa, eje central de la inserción en el mercado laboral, así como el intercambio de buenas prácticas y análisis del impacto de las aportaciones del FSE en la mejora de la inclusión social.

En esta nueva RIS 2017-2020, este objetivo se concreta y complementa con los siguientes objetivos adicionales:

  • Generar cambios en el diseño y aplicación de las políticas de empleo e inclusión social para garantizar su eficacia en el acceso al empleo de las personas más alejadas del mercado laboral y en riesgo de pobreza y exclusión social, involucrando a los responsables del diseño y ejecución de los programas en estos ámbitos y favoreciendo el intercambio de conocimiento y buenas prácticas.
  • Mejorar la capacitación de profesionales de los servicios sociales y los de empleo a través de formación de forma conjunta, de cara a un mejor conocimiento mutuo y a crear espacios de trabajo comunes .
  • Promover el análisis sobre la pobreza y la exclusión social y el empleo de las más personas con mayores dificultades para el acceso al mismo, realizando estudios sobre temáticas específicas de interés.
  • Ampliar el espacio de participación activa de las CC AA en las actividades de la RIS, ofreciéndoles la posibilidad de acoger en sus territorios algunas de las actividades previstas (Plenos, Seminarios, Grupos de Trabajo…), así como la posibilidad de participar, en coordinación y con el apoyo del Secretariado Permanente de la RIS, en algunas actividades que se desarrollarán, como el intercambio de conocimiento y buenas prácticas y las jornadas de formación conjunta de profesionales de los servicios sociales y de empleo.

Después de la experiencia del periodo anterior, la nueva RIS estaría preparada ahora para dar un salto cualitativo en el planteamiento y ambición de convertirse en referente de una nueva forma de intervención para la inclusión social y una palanca de cambio para promoverla. La buena valoración de muchas de sus actividades por parte de las personas que participaron en la Red anterior; las actividades que están siendo desarrolladas ya en algunas CCAA haciendo uso de algunas lecciones aprendidas; las recomendaciones de la Unión Europea; la exigencia, en fin, de mayor eficacia en el apoyo hacia el empleo de personas vulnerables, son elementos que animan y obligan a plantear un enfoque de mayor impacto, en términos de visibilidad, sensibilización, formación, experiencia práctica y resultados.

Para ello, la nueva Red asume las siguientes funciones:

  • Promover el intercambio de conocimiento y detección y análisis de buenas prácticas, fundamentalmente en materia de coordinación entre los servicios sociales y los servicios de empleo que mejoren la situación de las personas con mayores dificultades en el acceso al empleo y a la formación. Se nueva Red cuenta con un programa de análisis de prácticas vigentes que posibilita el intercambio de conocimiento y experiencia entre los agentes que participan, que contribuye a la mejora y difusión de estas prácticas y a la posible adopción de experiencias similares en otros territorios.
  • Apoyar jornadas de formación conjunta para profesionales de los servicios sociales y de empleo en las CCAA.
  • Elaborar estudios temáticos relacionados con la pobreza, la exclusión social, el empleo, el impacto de las políticas de inclusión social y de empleo en la mejora de la empleabilidad de las personas más alejadas del mercado laboral y en la reducción de la pobreza y la exclusión social, y celebración de Seminarios temáticos de presentación.
  • Analizar los sistemas de información de los servicios de empleo y los servicios sociales y las transiciones al empleo de las personas perceptoras de las rentas mínimas de inserción.
  • Promover la comunicación interna y externa de las actividades de la Red.